Skip to main content
Passa alla visualizzazione normale.

RENZO ANTONIO LECARDANE

LA ARQUITECTURA DE LOS PABELLONES EXPOSITIVOS: REPRESENTACIÓN IDEOLÓGICA DEL RÉGIMEN

Abstract

Las Exposiciones son el reflexo de la voluntad política de demonstrar la capacidad de llevar a cumplimiento tanto operaciones emblemáticas y reales como lugares imaginarios de utopías posibles. A partir de la Exposición de París de 1867 se invitan los países participantes a construir un edificio que represente su carácter nacional, hecho que impulsa un cambio sustancial en la historia de las Exposiciones: los pabellones concebidos antes como contenedores, adquieren mayor importancia que los objetos e inventos que se exponen en sus interiores. Encontramos en este hecho un camino de ida y vuelta, la identidad nacional impulsa un determinado lenguaje para la construcción de estos edificios, que posteriormente influyen sobre la práctica arquitectónica nacional. Centrándonos en la primera mitad del siglo XX, se reconoce como la monumentalidad y las referencias al lenguaje clásico definen el repertorio ideológico de los regímenes nacionales que imperan en Europa. En todos los países se celebran exposiciones nacionales para consolidar un imaginario colectivo, como la Exposición del Mundo Portugués (Lisboa, 1940) o el proyecto para el E42 (Roma, 1942) entre muchos otros, que sin embargo encuentran en los pabellones para las Exposiciones Universales un escaparate de primer plano. Los sistemas totalitarios se apropian de estos lugares legitimando su proprio régimen a través de la exhibición del poder. Los intentos hegemónicos de algunos países europeos, que alcanzan su esplendor en la Segunda Guerra Mundial, se anuncian en arquitectura proponiendo una lógica cerrada en la tradición y en la historia, exhibidas como una imagen duradera de continuidad entre pasado, presente y futuro. Aunque aislada respeto al resto de Europa, y con graves problemas internos, la participación española en los certámenes internacionales, limitada a las Exposiciones de París 1937, el proyecto fallido para Nueva York 1939 y el pabellón para Bruselas 1958 posicionan en el centro del discurso arquitectónico mundial, despertando mucho interés por parte de expertos y visitantes. Se plantea indagar sobre las relaciones entre lenguaje, forma y estructura utilizados en la arquitectura de los pabellones expositivos y los valores nacionales que los impulsan. Este objetivo no podría alcanzarse sin realizar una comparación con otras realidades nacionalistas que participan igualmente en estos certámenes, aunque con resultados significativamente diferentes. En los casos de las exposiciones seleccionadas, los pabellones nacionales exprimen el rol de la arquitectura al servicio de las ideologías dominantes que son una demostración de las tendencias arquitectónicas de la época.